Continuamos, pues, con algunas reseñas, tras el breve período vacacional. El edificio elegido en esta ocasión ha sido la iglesia románica catalana de Sant Climent de Taüll, a la cual pertenece uno de los pantocrátores más famosos del arte románico (que comentaremos proximamente). Esta también fue una opción a comentar en el examen de selectividad de la Comunidad Valenciana, en junio de 2007.
Sin duda, Sant Climent de Taüll encarna, en sí misma, todos los rasgos propios del románico catalán, que, recordemos, es un románico de clara influencia lombarda (es en la Lombardía donde se empiezan a desarrollar las tipologías de arte románico como esta). Algunas características fundamentales que deben mencionarse obligatoriamente sobre esta iglesia, antes de hacer el comentario más detenido, son:
- Uso de arquillos ciegos y bandas lombardas como motivo decorativo.
- Iglesias de pequeñas dimensiones en las que NO se usa el sillar, sino el sillarejo (de pequeñas dimensiones).
- El interior no presenta bóveda de cañón; el alero es de madera (algo propio del románico italiano).
Pero, fundamentalmente, la torre-campanario, presenta una estructura muy propia de estas iglesias: el Campanille, una torre ligeramente exenta, o, al menos, no adosada completamente a la nave.
Este es el comentario que nos presenta ROMÁNICO CATALÁN
UN POCO DE HISTORIA.
El 10 de Diciembre del año 1123 Ramón Guillem, obispo de Roda-Barbastro, consagra la iglesia de Sant Climent de Taüll, después de terminarse las obras de reconstrucción del edificio y de la finalización de la ejecución de las pinturas murales de su interior. Esta es la fecha mas lejana en la que podemos encontrar el nombre de esta pequeña pero elegante iglesia en la documentación de la época que ha llegado hasta nuestros días. Un día después, el 11 de Diciembre, se consagraba la cercana parroquia de Santa Maria de Taüll, compartiendo desde entonces ambas iglesias una co-parroquialidad que pudo durar hasta el siglo XVIII (1).
En el año 1920 el conocido arquitecto Josep Puig i Cadafalch descubre en el interior de la iglesia, oculto tras un retablo de madera de origen barroco, unas magnificas pinturas murales en el ábside central, el ábside norte y las paredes del presbiterio y que fueron trasladadas al Museo Nacional de Arte de Cataluña en Barcelona. En el 1922 fue restaurada la iglesia y en 1931 fue declarada monumento histórico-artístico. Hasta el año 1977 no fue objeto de una nueva restauración, momento en el que se descubrieron otras pinturas in-situ como el fragmento que aparece en el muro sur, cerca del pié del edificio, e incluso posteriormente, en 2001, otros fragmentos han sido encontrados en los arcos triunfales del ábside central.
Así pues, desde ser declarada como monumento y el hecho de reproducirse in-situ una replica de las pinturas originales del ábside ha hecho que sea un lugar ampliamente visitado por el turismo y los estudiosos, al estar inscrito dentro del maravilloso patrimonio artístico y cultural del Valle de Boí.
DESCRIPCIÓN
Se trata de un edificio de planta basilical de tres naves con una cabecera de tres ábsides semicirculares precedidos por arcos presbiterales, que en el caso del ábside central y del ábside norte son dobles. Se encuentra en la parte sureste de la población, alejada del núcleo original, en una barriada externa conocida con el nombre de Guinsa (que significa la isla) y hasta el siglo XVIII compartió parroquialidad con Santa Maria (2). De hecho, estas dos no fueron las únicas iglesias de la localidad, pues existió al menos una tercera, Sant martí de Taüll, de la que hoy solo quedan restos del ábside en el centro de la población.
En el siguiente croquis se puede ver la planta de la construcción, así como sombreado en rojo la situación de las pinturas murales.
A excepción de las ventanas del muro oeste y de las de los ábsides, no aparecen mas oberturas en forma de ventanas o aspilleras en el edificio. La puerta que abre en el muro occidental, lo que permite el acceso al interior, abre con un arco de medio punto alrededor del que se observan vestigios de un posible porche de madera en la fachada oeste.
Ya en la cabecera, en cada ábside se abre una ventana de arco de medio punto con jambas escalonadas acompañada en el ábside central por dos ojos de buey paredados a posteriori, seguramente en el momento del revestimiento interior, para la realización de las pinturas murales. En el mismo ábside central, pero por el exterior y a ras de suelo, observamos también tres ventanas de arqueadas con medio punto, también paredadas puesto que no se detectan desde el interior. Se trataría de las aberturas que corresponderían al edificio original primitivo sobre la planta del cual se levantaría el actual. En la imagen 13, 14 y 20 se puede apreciar el cambio de la mampostería entre ambas fases de construcción.
Las fachadas del cuerpo de las naves son totalmente lisas y sin decoración, aunque si que existe esta decoración en el exterior de los ábsides. Arcos lombardos formados por tres arcuaciones concéntricas forman esa decoración, agrupados de tres en tres en las absidiolas y de cuatro en cuatro en el ábside central. Cada grupo de arcos se separa por una lesena cilíndrica que arranca desde una parte baja del paramento y que forma una especie de base, momento en que cambian a sección rectangular, y que culmina por la parte superior en un tosco y rudimentario capitel, a veces esculpido (imagen 17 y 19). Una franja de dientes de sierra completa la decoración absidal bajo la cornisa de tejas. Las ménsulas de los arquillos ciegos lombardos cuentan con formas mas o menos geométricas y podemos observar restos de decoración en forma pintura en la ventana del ábside central (imagen 16). (1)
Algunas de las imágenes que aparecen alrededor de estas líneas están tomadas en el momento en que el sol asoma desde el este sobre las montañas, podéis observar la claridad con la que se ilumina el edificio a esa temprana (y fría) hora.
En el ángulo sureste aparece un alto y delgado campanario de torre, de planta cuadrada con un total de 7 plantas, base más seis. Es un cautivador campanario que conforma con su esbelta silueta un perfilado agradable y coherente al conjunto del edificio. La estructura de la transmisión de cargas a través del elemento se entiende perfectamente observando el campanario desde la distancia: la base es la parte más sólida, forma un zócalo macizo que hace las veces de cimiento de todo el elemento, que en cada una de las plantas a medida que vamos ascendiendo se hace mas ligera y con las aberturas de las ventanas mas grandes, aligerando proporcionalmente el peso de la estructura
En cada una de las plantas aparece la misma distribución de ventanas en cada una de las cuatro caras. La decoración existente es a base de arcuaciones ciegas, al igual que en el ábside, formando un grupo de cinco arcos consecutivos en el espacio que queda rebajado y que inscribe las ventanas (1).
EL INTERIOR
Las naves se cubren con una estructura de envigado de madera, que en el caso de la nave central forma unas falsas encaballadas que apoyan la biga riostra. No se conoce realmente si esta es la estructura original del templo, aunque es probable puesto que en 1922 ya contaba con esta estructura de recubrimiento, aunque no se puede afirmar con certeza absoluta (1).
Los arcos que separan las naves y soportan la cubierta, están sostenidos por tres pilares cilíndricos en cada lado, con decoración en forma de dientes de sierra en la parte superior, justo bajo el nacimiento del arco. En los dos pilares occidentales y el central del lado sur, este dentado se dobla con una segunda fila a la misma altura. Los pilares del lado sur arrancan directamente desde el pavimento mientras que los del lado norte apoyan sobre una pequeña base formada por un anillo cilíndrico. Además, el primero y segundo del lado norte disponen de una zócalo cuadrado.
En la primera columna del lado norte de la iglesia, la más cercana al ábside, se encontró la inscripción de la consagración de la iglesia, hoy conservada en el MNAC. El fragmento estaba pintado con letras de color blanco y negro sobre fondo rojo, y rezaba lo siguiente:
" ANNO AB INCARNACIONE
DOMINI MºCºXXºIIIº IIIIº IDUS DECEMBRIS
VENIT RAIMUNDUS EPISCOPUS BARBASTRE-
NSIS ET CONSECRAVIT HANC ECCLESIAM IN HONORE
SANCTI CLEMENTIS MARTIRIS ET PONENS RELI-
QUIAS IN ALTARE SANCTI CORNELII EPISCOPI ET
MARTIRIS"
|
"El año de la Encarnación
del Señor de 1123, el 10 de Diciembre ,
vino Ramón, Obispo de Barbastro,
y consagró esta iglesia en honor
de San Clemente mártir, y puso reliquias
en el altar de San Cornelio obispo y
mártir." (1)
|
Continuaremos en la siguiente entrada con las pinturas murales del ábside y de otros lugares del interior.
No hay comentarios:
Publicar un comentario