Vamos a analizar este maravilloso monasterio pre-románico (de estilo mozárabe o de repoblación) que se encuentra en León, y cuya construcción data del S.X. Pero antes, conviene recordar algunas cosas del estilo mozárabe (especialmente en cuanto a las aportaciones al arte posterior):
Como en el caso del arte visigodo y asturiano, es decir los otros estilos artísticos y arquitectónicos del prerrománico español, el arte mozárabe es siempre fruto de fascinación y controversia. De hecho, el término "arte mozárabe" es relativamente reciente. Fue acuñado a comienzos del siglo XX por el prestigioso historiador y catedrático Manuel Gómez Moreno en la creencia de que el arte del siglo X y comienzos del XI en los antiguos territorios de Castilla y León, algunos lugares de la Cataluña Condal y el norte de Aragón, emanó fundamentalmente del mundo islámico de Córdoba y fue desarrollado por mozárabes (cristianos en territorio musulmán) huidos desde Andalucía. Esta teoría de la arquitectura mozárabe ha tenido siempre adeptos y críticos y hoy esa polémica sigue existiendo. Lo que no ha cambiado y es dudoso que lo haga, es la denominación "mozárabe" de estas manifestaciones artísticas ya que, aunque se han propuesto otros nombres como "arte de repoblación" "arte fronterizo", etc. no han caído en gracia. Se trata de un arte fascinante, que tiene que ver en muchos casos (el mozárabe de Castilla, León, Galicia y Cantabria) con la arquitectura tardorromana y visigoda, pero con evidentes formalismos árabes. Estas iglesias, austeras exteriormente, suelen tener un espacio interior muy hermoso y de gusto oriental, con arquerías de herradura, al-fiz (arco de herradura enmarcado) columnas con capiteles corintios de tradición cordobesa y, en algunos casos, tallas escultoras de gran esquematismo imaginativo. Se trata de los templos de San Juan de Baños, San Cebrián de Mazote, San Baudelio de Berlanga, San Miguel de Escalada, Santa María de Lebeña, Santiago de Peñalba, etc.
Introducción
La célebre iglesia de San Miguel de Escalada es uno de los más notables edificios prerrománicos españoles de ese controvertido periodo del siglo X que algunos siguen denominando Arquitectura Mozárabe y otros como Arquitectura de Repoblación, pues obedece al movimiento de expansión territorial por la Meseta Norte del Reino de Asturias -prolongado en el de León- por aquellos tiempos del Emirato y Califato de Córdoba.San Miguel de Escalada está datada en torno al año 913 y sirvió de monasterio para una comunidad de mozárabes emigrada desde Córdoba. Se encuentra en el municipio de GradefesSu planta es sencilla y de conformación nítida: planta basilical dividida en 3 naves. Estas naves se separan entre sí al modo clásico, es decir, con sendas arquerías de arcos de herradura de conformación califal (de rosca más acusadamente ultrasemicircular que los arcos visigóticos).Aunque no sobresale en planta, entre el cuerpo de naves y la cabecera hay un espacio rectangular perpendicular que haces las veces de transepto, espacio que estaría destinado al clero.La cabecera está formada por tres ábsides rectangulares al exterior (muros planos) pero de planta ultrasemicircular al interior. La cubrición de las naves es con armadura de madera, menos los ábsides que cuentan con bóvedas gallonadas similares a las ampleadas en los mihrabs de las mezquitas andalusíes.Se ha conservado el iconostasios de la nave central que separaba ésta del transepto y la cabecera, formado por pilares cruciformes. Hay que recordar que la liturgia hispana que estuvo viva durante toda la Alta Edad Media hasta su sustitución por la liturgia romana a finales del siglo XI exigía, entre otras cosas, la consagración del pan y del vino sin la observación de los presentes, de ahí que también las iglesias mozárabes como ésta dispusieran de iconostasis o iconostasio, estructura arquitectónica de origen bizantino que con ayuda de cortinas u otros materiales cerraba la cabecera en el momento de dicha cosagración.
--Planta del edificio (tres naves separadas por una arquería de herradura sostenida en columnas de orden corintio y una especie de triple ábside).
No hay comentarios:
Publicar un comentario