sábado, 31 de enero de 2015

ANÁLISIS ICONOGRÁFICO (I): EL CRISTO PANTOCRÁTOR

Portada de San Trófimo de Arlés (sur de Francia)
La del PANTOCRÁTOR es, sin duda, una de las representaciones más abundantes dentro de la historia del arte medieval (sobre todo el románico), frecuente tanto en escultura como en pintura. Se trata de una representación de Cristo todopoderoso (que es lo que significa pantocrátor en griego: πάς , πασα, πᾶν (todo) y κράτος (poder)). "[...] Es el Dios omnipotente, solemne y juicioso de la segunda Parusía. La fuente de inspiración se encuentra en la visión de San Juan, en el Apocalipsis 4-5 y llena de símbolos tomados de otros lugares. [...] Cristo aparece sentado en el trono, envuelto por una especie de mandorla o almendra mística que lo rodea" (CARMONA MUELA, J. Iconografía Cristiana: 157-158). El Cristo en Majestad tradicional y más frecuente aparece sentado en un trono. Su cara lleva bigote destacado y barba, según la tradición oriental y dándole así un carácter de eternidad, y los cabellos son largos hasta los hombros. Su actitud es la de bendecir con los dedos índice y corazón de la mano derecha; en la izquierda sostiene el Libro de la Vida, (registro de quienes se salvarán) unas veces cerrado y otras abierto. Suele vestir con túnica y manto que cuelga desde sus hombros. Los pies están desnudos y a veces invaden la mandorla en la que se apoyan. El Cristo suele llevar en la cabeza una corona,o bien un nimbo en que está inscrita una cruz. Aparece en una actitud hierática, rígida; se trata de una pintura/escultura desproporcionada y con un claro contenido simbólico. Rodeándole encontramos el Tetramorfos, que son una representación de los cuatro evangelistas: Mateo, Marcos, Lucas y Juan. A la derecha de Cristo, arriba, aparece san Mateo, representado como un ángel (relacionado con la infancia de Jesús). A la izquierda, arriba, el águila, que representa a san Juan, relacionado con la Ascensión. Abajo, a la derecha, el león, que representa a san Marcos y representa la resurrección y finalmente, a la izquierda, el buey, que simboliza a san Lucas y representa la Pasión. También en la representación de arriba, como es costumbre en el arte románico, encontramos a los ángeles, en las arquivoltas, y a los veinticuatro ancianos, habituales en esta representación de Maiestas Domini. No debemos confundir este tema con el Juicio Final (Cristo aparece como juez y no en actitud "amable", sino furibundo, con una balanza (pesaje de las almas) y un registro de salvados y condenados.
La representación de la Majestad de Cristo tiene su origen en Egipto, sobre el siglo V a.C. Se trata de una iconografía de tradición bizantina, que hereda el arte prerrománico y el románico. Está en consonancia con una sociedad analfabeta y religiosa y tanto la escultura como la pintura, cobrarán un carácter simbólico, didáctico, moralizante y adoctrinante. En estos temas, solemos encontrar también la letra alfa y la omega (primera y última letra del alfabeto griego), que se asocian con una cita del Apocalipsis (Ap 22,13): "Yo soy el Alfa y la Omega, el Primero y el Último, el Principio y el Fin". Este tema, representado en numerosas ocasiones y de formas diferentes, tiene un sentido básico: representa a un Dios implacable y amenazante; es el Dios que atemorizaba a los hombres de la Alta Edad Media con los tormentos del infierno. 
Cristo Pantocrátor del ábside de Santa María de Boí Taüll (Catalunya)

El tema del Pantocrátor también se repite en pintura (como vemos arriba). La peculiaridad es que, en ocasiones, el tema varía ligeramente y se hacen algunas modificaciones (por ejemplo, en el de arriba encontramos, además de los Evangelistas, a una serie de ángeles y personajes bíblicos. En el libro de la Vida que cristo sostiene, figura la inscripción en latín "Ego sum lux mundi" (="Yo soy la luz del mundo"). Es bastante relevante la tradición de la Maiestas Domini en Catalunya. 
Cristo Pantocrátor de San Isidoro de León (en el Panteón de los Reyes).

lunes, 26 de enero de 2015

ANÁLISIS ICONOGRÁFICO

En esta entrada, analizaremos las temáticas más frecuentes dentro de la escultura románica y realizaremos una interpretación conceptual-iconográfica de los diferentes temas representados. 

El análisis iconográfico es un procedimiento fundamental dentro del análisis global de la obra artística. Se trata de una información ineludible y necesaria para poder ENTENDER la obra de arte. Es un procedimiento complejo, porque este tipo de análisis, a diferencia del formal y del técnico, no se rige por unos patrones fijos. También es la parte más importante de todo análisis, porque es en la que dejamos entrever al receptor nuestros conocimientos de arte y nuestra capacidad de relación arte-historia. 

En el estudio de la obra de arte se hace imprescindible la aplicación de distintos métodos y análisis para poder comprender en su totalidad (y valorar) la importancia de la obra en la época. Las imágenes han ejercido un gran poder de seducción en todas las culturas, y presentan varios propósitos (válido y aplicable para pintura y escultura): función mágico-propiciatoria, función religioso-ritual (de culto), trasunto del poder, imágenes narrativas/didácticas/moralizantes, publicidad, hedonismo (placer del arte por arte). Para realizar un análisis correcto, debemos plantearnos una serie de preguntas: ¿cuál es el significado de la obra de arte? ¿quiénes son los personajes que aparecen? ¿qué representan? ¿son alegorías? ¿qué relación tienen con su contexto? ¿qué quiere decirnos el pintor?. Según PANOFSKY, podemos distinguir tres fases de análisis iconográfico:

-Nivel pre-iconográfico: lo que se ve, significación primaria o natural de la obra de arte. Identificar los elementos, símbolos, iconos... Se analiza la obra dentro del campo estilístico y el período histórico que el tratamiento de sus formas indiquen.
-Nivel iconográfico (lo que se representa, significación secundaria o conceptual): identificación del tema que se quiere transmitir, justificación de los personajes, explicación del tema representado... Se acude a los referentes culturales: fuentes icónicas y literarias (p.ej. la Biblia).
-Nivel iconológico (lo que significa, significación intrínseca o contenido): pone en relación el tema con su significado profundo (valores, ideas, aspectos culturales...). Analiza la obra en su contexto histórico-cultural y trata de entender la importancia y valor de la obra para la Historia del Arte.

Las FUENTES DE ESTUDIO pueden ser: el artista (a veces describe la obra), el comitente (el que encarga la obra, por qué lo hace, con qué propósito, para dónde...), fuentes literarias, literatura clásica y literatura de la época (la Biblia, los apócrifos, literatura ascética y mística...). También es importante atender a: el asunto/tema, el motivo, los símbolos, las alegorías y los atributos iconográficos.

sábado, 24 de enero de 2015

Santa María la Real (Sangüesa, Navarra)

Es la escultura de la Puerta Sur de la iglesia de Santa María la Real de Sangüesa la más llamativa e interesante desde distintos puntos de vista. Uno de los problemas que llaman más la atención en una primera mirada de esta fachada es su abigarramiento, reiteración de motivos y desorden, al menos aparente. Ello nos lleva a cuestionarnos su disposición original, que para algunos autores pudo ser algo diferente. En este sentido, C. Milton Weber cree que el desorden de la fachada de Santa María de Sangüesa pudo ser resultado de una reconstrucción de esta zona de la iglesia, especialmente de las enjutas de la puerta, realizada a fines del siglo XII y principios del XIII. Nosotros creemos que acabado el trazado original de la puerta, integrado por un tímpano rodeado por tres arquivoltas un tanto apuntadas que apean sobre los capiteles de las jambas, se añadieron diversos elementos escultóricos en las enjutas del gran vano de la puerta y, en el mismo momento, el friso alto de la fachada con un apostolado. Es probable además que al menos parte de los fragmentos escultóricos que se adosaron a las enjutas hubiese sido destinado originalmente a otro lugar de la iglesia y que fuesen colocados en el lugar en que se han conservado por el taller que realizó el friso alto de la fachada, el cual pudo realizar también algunas piezas para completar posibles espacios que quedaron libres de la zona manipulada. 
 VISTA GENERAL DE LA PORTADA

La iconografía de esta portada es relativamente avanzada: en el tímpano se representó un Juicio Final con las correspondientes consecuencias en el Paraíso e Infierno; en las arquivoltas diversas representaciones de oficios, trabajos de los distintos meses, castigos de pecados, etc.; en los capiteles de las jambas algunos episodios de la Infancia de Cristo (Anunciación, Presentación en el Templo), un tema dudoso pero que puede ser, como supone R. Crozet, el Juicio de Salomón y temas decorativos; en las estatuas-columna de las jambas izquierdas las tres Marías y en la derecha las figuras de san Pedro y san Pablo junto a una figura de un ahorcado, que seguramente puede identificarse con Judas, tanto por la inscripción que dice Judas Mercator, que para algunos autores es añadida, como por la presencia de un diablo encima de la cabeza del ahorcado, diablo que hoy casi ha desaparecido pero que se podía ver en fotografías antiguas. Es decir, en el núcleo inicial de la portada había un programa completo basado en la idea de Juicio y redención. Así, en los capiteles se presentan algunas escenas en las que se puede leer la promesa de redención universal (ciclo de Infancia) y la pre-figura del Juicio Universal, en el caso del posible Juicio de Salomón; las estatuas-columna están relacionadas con la Pasión y Resurrección de Cristo y el tímpano presenta la Resurrección eterna de la humanidad, es decir, el Juicio Final en presencia de Cristo-Juez y de distintos intercesores (la Virgen-Madre y los apóstoles), así como las consecuencias diversas (positivas o negativas) respecto a las almas como individualidades, de acuerdo a su papel en el mundo terrenal plasmado en las arquivoltas. 
Cuando la portada fue remodelada, a este programa inicial se añadieron distintos temas (algunos todavía no identificados correctamente) y figuras aisladas en la zona de las enjutas, que no deben seguir un programa iconográfico concreto sino que responden a la reutilización de esculturas destinadas a otras zonas de la iglesia. Finalmente, la parte alta presenta una visión de la Corte Celestial, un tanto arcaizante y a la que se ha restado el carácter apocalíptico que pudo tener el tema en tiempos anteriores. Esta está integrada por una Maiestas Domini rodeada por el Tetramorfos, dos ángeles y un apostolado, con lo cual se reincide sobre el tema de la Segunda Venida y, por tanto, sobre la Resurrección eterna, ya presente en el tímpano.

EL ROMÁNICO COMO PRIMERA DEFINICIÓN DE OCCIDENTE

GOMBRICH, E.H. La historia del arte. Edit. Phaidon, 2009: 157 y ss. , 172-175. 

Llamamos tenebrosa a esa época [la Edad Media], en parte para dar a entender que las gentes que vivieron durante esos siglos de migraciones, guerras y calamidades estuvieron sumergidas en la oscuridad y con pocos conocimientos que los guiaran; [...] es más bien escaso el conocimiento que tenemos acerca de esos siglos confusos que siguieron a la caída del mundo antiguo y precedieron a la aparición de los primeros países europeos como hoy los conocemos. [Este período indefinido] (...) está claro que duró casi cinco siglos, aproximadamente desde el 500 hasta el año 1000. [...] Pero lo más interesante es que en esos años, no se vio la aparición de ningún estilo claro y uniforme, sino más bien el conflicto de un gran número de estilos diferentes que sólo empezaron a conciliarse hacia el final de dicha época. 
[...] No se puede hacer justicia a ninguna obra medieval sin atender al propósito de los artistas, que no buscaban crear una imagen de la naturaleza, ni realizar obras bellas, sino que deseaban comunicar a sus hermanos en la fe el contenido y el mensaje de la historia sagrada. [...] El papa Gregorio el Grande, que vivió a finales del siglo VI, recordó, a quienes se oponían a toda especie de representación gráfica, que muchos de los miembros de la Iglesia no sabían leer ni escribir, y que, para enseñarles, las imágenes eran útiles: "la pintura debe ser para los iletrados lo mismo que la escritura para los que saben leer". La idea que el papa tenía de la pintura empezó a prevalecer en su época, aunque con dificultades. Si el objeto [del arte] era ser útil, el tema tenía que estar expresado con la mayor claridad y sencillez posibles [...], los artistas se concentraron en lo esencial [la transmisión del mensaje de la Iglesia y la difusión de los dogmas y preceptos del catolicismo]. 
[...] No solo se construyeron iglesias en el medievo, sino también castillos, y los señores feudales de vez en cuando contrataban artistas. [...] El arte religioso, sin embargo, era tratado en su conjunto con más respeto, y cuidado con más esmero, por eso ha perdurado hasta hoy. 
[...] No es difícil imaginar lo que significaba una iglesia para la gente de aquella época. [...] La iglesia era a menudo el único edificio de piedra de los alrededores, la única estructura considerable en varios kilómetros y su campanario, un hito y señal para todos los que se acercaban. [...] No es de extrañar que la comunidad entera se interesase por la construcción de las iglesias y se enorgulleciera de su ornamentación. Hasta desde el punto de vista económico, la construcción de un monasterio, que requería años, debió transformar toda una ciudad. Extraer piedra, levantar andamios, emplear artesanos... constituía un verdadero acontecimiento. 
[...] La planta, generalmente, era la misma: una nave central que conducía a un ábside o coro y dos o cuatro alas laterales. [...] Algunos arquitectos preferían la idea de construir iglesias con planta de cruz {llamada cruz latina}, y agregaron así el crucero y el transepto [una nave que cruza de forma horizontal al eje longitudinal vertical, y el crucero es el lugar donde cruzan sendas partes]. [...] La impresión que producen estas iglesias, desde fuera como desde dentro es de compacta solidez. Hay en ellas escasa decoración, y tan sólo hallamos arcos de medio punto que descansan sobre pilares macizos. Tampoco hay a penas vanos, pero sí firmes y continuas paredes y torres que nos recuerdan a las fortalezas medievales. Estos poderosos y casi retadores cúmulos de piedra erigidos por la Iglesia en tierras de campesinos y guerreros parecen expresar la idea misma de que [...] la misión de la Iglesia es combatir las fuerzas oscuras hasta que la hora del triunfo suene en el día del Juicio Final. [...] Hubo otro problema que preocupó a los arquitectos; la tarea de dar a esos impresionantes edificios el digno remate de una cubierta también pétrea, Los techos de madera, tan usados otrora, carecían de dignidad y causaban fácilmente incendios. El arte romano, que abovedaba grandes espacios, y su técnica, se habían perdido. [...] El peso de las piedras era extremadamente grande, Para soportar esos pesos enormes, kas paredes y los pilares habían de ser más macizos y fuertes todavía [el muro sin ventanas y reforzado por contrafuertes exteriores]. Se necesitaban grandes masas de piedra para esas primitivas bóvedas de túnel o de cañón. [...] los arquitectos normandos vieron que no era necesario hacer tan pesado el techo e ingeniaron otro sistema. Extendiendo las vigas o nervios cruzados entre los pilares, rellenando después los intersticios triangulares resultantes (plementería). Esa forma revolucionaria de construcción (de finales del S.XII), la adoptó el arte gótico. 

viernes, 31 de octubre de 2014

Reseña: abadía de Sant Martí de Canigó

Vamos ahora a analizar este maravilloso monasterio, Sant Martí de Canigó, situado en la zona de los Pirineos Orientales (Francia) y fue construido entre 1001-1009. Se trata de un complejo monástico enclavado en una zona muy agreste y de gran belleza, que los condes de Barcelona ponen a disposición de los monjes cluniacenses (no olvidemos que la abadía de Cluny (Francia), es la primera abadía benedictina de Europa, que fue destruida durante la Rev. Francesa, y que concentró grandes riquezas). Este monasterio es, pues, también un complejo benedictino. 
Conjunto monástico de Sant Martí del Canigó

La iglesia monástica dispone de tres naves, entre las que hay una cierta diferencia en altura y en anchura que están cubiertas por bóveda de cañón y divididas por columnas monolíticas con capiteles muy rudimentarios de forma de cesta o pirámide invertida, sin labrar o con una labra muy tosca y con talla a bisel, en la que se aprecia todavía la influencia prerrománica.
Tiene una fachada sin decoración, con una entrada de arco de medio punto.
Una de las particularidades de la iglesia de Sant Martí del Canigó es que tiene dos criptas: una en los pies, cubierta con bóveda de arista y realizada principalmente por su función tectónica, para nivelar el suelo, y otra en la cabecera, cubierta con bóveda de cañón.
La iglesia tiene una torre muy esbelta de tipo lombardo (dividida y con un remate muy interesante a base de almenas escalonadas, en el que se ha querido ver la influencia musulmana de la mezquita de Córdoba.
Sant Martí del Canigó también destaca por su bello claustro. Tiene cubierta de parhilera con arcos diafragma y sus capiteles -más tardíos, ya del románico pleno- son de gran calidad plástica.
Esta es sólo una "pequeña reseña". Para más información: http://www.gencat.cat/diue/doc/doc_18584686_1.pdf 

jueves, 30 de octubre de 2014

Reseña: San Miguel de la Escalada y ARTE MOZÁRABE

Vamos a analizar este maravilloso monasterio pre-románico (de estilo mozárabe o de repoblación) que se encuentra en León, y cuya construcción data del S.X. Pero antes, conviene recordar algunas cosas del estilo mozárabe (especialmente en cuanto a las aportaciones al arte posterior): 

Como en el caso del arte visigodo y asturiano, es decir los otros estilos artísticos y arquitectónicos del prerrománico español, el arte mozárabe es siempre fruto de fascinación y controversia. De hecho, el término "arte mozárabe" es relativamente reciente. Fue acuñado a comienzos del siglo XX por el prestigioso historiador y catedrático Manuel Gómez Moreno en la creencia de que el arte del siglo X y comienzos del XI en los antiguos territorios de Castilla y León, algunos lugares de la Cataluña Condal y el norte de Aragón, emanó fundamentalmente del mundo islámico de Córdoba y fue desarrollado por mozárabes (cristianos en territorio musulmán) huidos desde Andalucía. Esta teoría de la arquitectura mozárabe ha tenido siempre adeptos y críticos y hoy esa polémica sigue existiendo. Lo que no ha cambiado y es dudoso que lo haga, es la denominación "mozárabe" de estas manifestaciones artísticas ya que, aunque se han propuesto otros nombres como "arte de repoblación" "arte fronterizo", etc. no han caído en gracia. Se trata de un arte fascinante, que tiene que ver en muchos casos (el mozárabe de Castilla, León, Galicia y Cantabria) con la arquitectura tardorromana y visigoda, pero con evidentes formalismos árabes. Estas iglesias, austeras exteriormente, suelen tener un espacio interior muy hermoso y de gusto oriental, con arquerías de herradura, al-fiz (arco de herradura enmarcado) columnas con capiteles corintios de tradición cordobesa y, en algunos casos, tallas escultoras de gran esquematismo imaginativo. Se trata de los templos de San Juan de Baños, San Cebrián de Mazote, San Baudelio de Berlanga, San Miguel de Escalada, Santa María de Lebeña, Santiago de Peñalba, etc.

Introducción

La célebre iglesia de San Miguel de Escalada es uno de los más notables edificios prerrománicos españoles de ese controvertido periodo del siglo X que algunos siguen denominando Arquitectura Mozárabe y otros como Arquitectura de Repoblación, pues obedece al movimiento de expansión territorial por la Meseta Norte del Reino de Asturias -prolongado en el de León- por aquellos tiempos del Emirato y Califato de Córdoba.San Miguel de Escalada está datada en torno al año 913 y sirvió de monasterio para una comunidad de mozárabes emigrada desde Córdoba. Se encuentra en el municipio de GradefesSu planta es sencilla y de conformación nítida: planta basilical dividida en 3 naves. Estas naves se separan entre sí al modo clásico, es decir, con sendas arquerías de arcos de herradura de conformación califal (de rosca más acusadamente ultrasemicircular que los arcos visigóticos).San Miguel de Escalada tiene tres naves con arcos de herradura y columnas y un iconostasio que separa el cuerpo de la iglesia del transepto y la cabecera
Aunque no sobresale en planta, entre el cuerpo de naves y la cabecera hay un espacio rectangular perpendicular que haces las veces de transepto, espacio que estaría destinado al clero.La cabecera está formada por tres ábsides rectangulares al exterior (muros planos) pero de planta ultrasemicircular al interior. La cubrición de las naves es con armadura de madera, menos los ábsides que cuentan con bóvedas gallonadas similares a las ampleadas en los mihrabs de las mezquitas andalusíes.Se ha conservado el iconostasios de la nave central que separaba ésta del transepto y la cabecera, formado por pilares cruciformes. Hay que recordar que la liturgia hispana que estuvo viva durante toda la Alta Edad Media hasta su sustitución por la liturgia romana a finales del siglo XI exigía, entre otras cosas, la consagración del pan y del vino sin la observación de los presentes, de ahí que también las iglesias mozárabes como ésta dispusieran de iconostasis o iconostasio, estructura arquitectónica de origen bizantino que con ayuda de cortinas u otros materiales cerraba la cabecera en el momento de dicha cosagración.Arcos y capiteles mozárabes del temploLas entradas al templo son laterales y en el oeste, no existiendo pórtico avanzado como en las iglesias de la Arquitectura Asturiana.Se trata de la iglesia de un monasterio modesto lo que se traduce en la ausencia de grandes ornatos, al menos en su estado actual. Lo que si se aprecia es los artífices que la edificaron es sabiduría arquitectónica ya que lograron crear un espacio equilibrado mediante la mayor anchura de la nave central que, además, es más alta que las laterales lo que permite la iluminación directa mediante vanos la parte superior de los muros.Una de las piezas más notables desde el punto de vista plástico es la galería porticada o pórtico adosado al costado meridional que parece es obra ligeramente posterior. Está constituido por una serie de arcos también de herradura califales que apoyan sobre columnas exentas.El pórtico lateral es de gran plasticidad y le confiere personalidad y gracia a la construcciónLa función de estos pórticos fue múltiple, especialmente de tipo funerario pero también penitencial pues quienes no podían acceder a la iglesia tenían que estar en el pórtico durante la celebración de las misas.La presencia de pórticos laterales en la arquitectura asturiana y mozárabe se prolongaría con gran éxito décadas en el románico.Precisamente, románica es la gruesa torre que se encuentra en el lado sur y de la que sobresalen los ventanales ajimezados.

--Planta del edificio (tres naves separadas por una arquería de herradura sostenida en columnas de orden corintio y una especie de triple ábside).



miércoles, 29 de octubre de 2014

Panteón de los Reyes de San Isidoro de León

A continuación realizaremos una pequeña descripción y comentario sobre una auténtica joya de la pintura mural románica, la "Capilla Sixtina" del románico español: las pinturas de la cripta-panteón de los Reyes de San Isidoro de León.

Para empezar recordemos algunas características de la pintura mural románica:
1) Es pintura al fresco sobre muro (pigmentos + pared preparada previamente con cal), lo cual ha dificultado su conservación (cosa que no parece muy evidente viendo esta maravilla).
2) Colores planos, intensos, sin degradar, con fuerte predominio del dibujo.
3) Horror vacui, pues todo el espacio está ocupado, sin dejar nada libre.
4) Ausencia de perspectiva y volumen. Simetría, rigidez y hieratismo de las figuras.
5) Predominio, como es este caso, de la temática religiosa (si bien a veces aparecen algunos temas profanos en este tipo de lugares, como es el caso, por ejemplo, un calendario agrícola.
6) División en franjas de los colores
7) Pinturas cargadas de un gran simbolismo y de gran expresividad, si bien hay ausencia de expresión de sentimientos y emociones, y de cualquier tipo de comunicación.
Este es el "esquema" de la situación de las pinturas:
El Panteón de los Reyes de León, que se encuentra situado a los pies de la Basílica de San Isidoro de León, es el lugar en el que durante la Edad Media recibieron sepultura la mayoría de los reyes y reinas del reino de León.
Es el nártex o pórtico occidental de la primitiva iglesia. El Panteón de los Reyes es el lugar en el que reposan los reyes de León (en él yacen hasta 33 miembros de la Corte leonesa).
Es una construcción de planta cuadrada de tres naves.
La Capilla de los Arcos, así llamada, porque une el recinto del Panteón con la muralla, mediante bóvedas de arista y arcos fajones.

La cronología del Panteón es dudosa, se daba por fecha segura la anterior a 1063, en que es consagrada la iglesia de Fernando I. También es dudosa la datación de las pinturas murales, que tuvieron que ser ejecutadas antes de 1149, fecha en que se consagró la nueva iglesia.

El Panteón tiene una nómina importante de capiteles: unos son de tema vegetal, otros con figuras zoomórficas e historiados, como los dos que decoran el antiguo ingreso en el templo, sorprendentes por ser los primeros que en el arte románico español reproducen escenas evangélicas; el de la izquierda representa la resurrección de Lázaro y el de la derecha, la curación del leproso.
Las seis bóvedas están totalmente decoradas con pinturas murales de tal belleza, extensión y conservación que al recinto se le ha dado el nombre de Capilla Sixtina del arte románico.
Están realizadas al fresco sobre yeso blanco. Las escenas se enmarcan por orlas decorativas. Se desconoce el autor o autores de la obra. El programa iconográfico es variado: escenas evangélicas y del Apocalipsis, personajes del santoral y un calendario agrícola.
.....

Comentario de las imágenes del Panteón

1. Se representa la matanza de los Santos Inocentes. Bajo seis arcos de medio punto que apean en dos pares de capiteles y columniallas de sencilla hechura se desarrollan las escenas de este tema. En el que centra el lado a nuestra derecha, Herodes sentado, desdibujada su imagen, ordena la ejecución de los niños. Mientras un soldado armado de espada y escudo monta guardia tras él, otros cuatro cumplen sus órdenes y ejecutan infantes. Tres a espada y el cuarto a lanzada. La cara de los sayones es absolutamente inexpresiva. Solo en las de los infantes se aprecia algún matiz, incluso en la del que traspasado de lanza ya está muerto. Imagenes rigidas con poco movimiento.

2.Se representa el nacimiento de Cristo. La imagen figurada de los montes en que pastan los rebaños se resuelve por medio de lineas onduladas que sugieren montecillos. Los rebaños de cabras, caballos y vacas se distribuyen aquí y allá en la escena. Hay tres pastores. Uno arriba a la izquierda, en segundo plano, que toca el cuerno avisando de lo que ocurre. Otro a nuestra derecha, da de comer a su perro en una escudilla. Y el tercero, magníficamente resuelto, aparece sentado en el suelo sobre su capa mientras toca un silbo y empuña su cayado. El ángel parece surgir desde el ángulo inferior izquierdo. Es ina imagen con más movimiento,  más reales, uso de la linea sobre el color,colores claros, aparición de elementos naturales, propio del románico.
 
3.La Última Cena también en una de las bóvedas . En lugar preferente bajo un arco a modo de ábside se halla Cristo con San Pedro a su derecha y San Juan en su regazo. Al otro lado, Judas roba el pez, símbolo de Cristo. El resto de los apóstoles se disponen a ambos lados y en los ángulos de la escena. También se representa el gallo que señaló las negaciones de San Pedro. Se representa a personas con poca expresión, lineas simples, con colores apagados, nariz grande y ojos almendrados. Los animales son pequeños con colores apagados, extremidades desproporcionadas y con grandes ojos. Existe cierta comunicación entre las figuras, se miran entre ellos. Se repiten los estereotipos románicos. La figuras se adaptan en la zona donde están pintadas.

4. Representación de Cristo en Majestad enmarcado por la mandorla mística bendice con su diestra mientras sujeta sobre su rodilla izquierda un libro en el que recuerda "EGO SUM LUX MUNDI". Parece flotar sobre un fondo celeste tachonado de estrellas y en el que se dibujan los símbolos alfa y omega a ambos lados de su cara realzada por el nimbo crucífero. Su expresión es serena resuelta con trazos sencillos y agradable. La postura de Cristo es sedente. Parece descansar sobre un semicírculo sobre el que reposa sus pies se dice que evoca la Tierra. Alrededor de Cristo en Majestad, los cuatro Evangelistas representados como los Tetramorfos . Cuerpos humanos con la cabeza del ser que los evoca: MATEVS OMO (Mateo, el Hombre), IOHANNES AQVILA (Juan, el Águila), MARCVS LEO (Marcos el León) y LUCAS VITULO (Lucas el Novillo).Estereotipos románicos se repiten linea bordean y delimitando.


 5. Representa el momento de cebar a las piaras de cerdos como hace el motivo del calendario que sacude bellotas para que los cerdos coman, montaneda, se ve escrito OCTOBER, representa el mes de Octubre . Se representa a un hombre con poca expresión, lineas simples, linea bordando y delimitando, con colores planos y apagados, nariz grande y ojos almendrados. Los animales son pequeños con colores planos y con grandes ojos. Linea  delimitando las figuras. Carácter paisajistico.

 6. Se ve escrito SETENBER, es una representación del mes de Septiembre, mes de la vendimia. Es momento de recoger los frutos de la vid. El personaje lo hace recogiéndolo en un caldero. No se busca la estética, sino el mensaje poca expresión, lineas simples, con colores apagados, y planos nariz grande, extremidades desproporcionadas, canon corto y ojos almendrados. Predominio de la línea sobre el color.
 
1PANTEÓN DE SAN ISIDORO. NAVE CENTRAL Y SUR, HACIA LA CABECERA
Pero si hasta este punto lo visto es bello, la joya del conjunto es esta pequeña estancia cuadrada de 8 m de lado abovedada situada a los pies de la Real basílica y directamente comunicada con ella. Es estructura perteneciente al primer templo aquí existente, el dedicado a San Juan Bautista y que cambió de advocación al recibir las reliquias de San Isidoro de Sevilla. Una lápida epigrafiada situada sobre el arcosolio principal de la estancia da fe de este traslado realizado por el rey Fernando I y su esposa Doña Sancha en 1063 (Imagen activa 8). Dos recias columnas exentas articulan su división en tres naves de dos tramos. Arcos fajones y formeros compartimentan su espacio superior en seis bóvedas de crucería muy aplanadas en las que se plasmó hacia 1170 el más bello ciclo de la pintura románica. Su magnífico estado de conservación ha hecho que se le conozca como "la capilla Sixtina del Arte Románico".
2PANTEÓN DE SAN ISIDORO. NAVE CENTRAL Y NORTE, HACIA LA CABECERA
Pero ante tal profusión de belleza no hay que olvidar cual es su función original. Es panteón desde su origen. Incluso antes de recibir esta notable decoración y los restos de San Isidoro. Aquí reposan, entre otros, 23 reyes y reinas, 12 infantes y 9 condes. Se sabe que están enterrados en el: Alfonso I, Ramiro II, Ramiro III, Alfonso V, Sancho I, Fernando II, Bermudo I, Dª Sancha y Dª Urraca. Con fundamento dijo Cayetano Luca de Tena que "aquí duerme toda la historia del medievo".
Y siendo importante la decoración pictórica, no hay que dejar de lado la escultórica. Los capiteles de esta sala son sin duda el punto de arranque de la escultura románica en Castilla. Lucen motivos indígenas derivados en ocasiones directamente del mundo mozárabe.
3CAPITEL DEL PANTEÓN4CAPITEL DEL PANTEÓN5CAPITEL DEL PANTEÓN
Las pinturas que adornan sus bóvedas componen un exquisito conjunto de refinada técnica. En ellas se entremezclan escenas de lo divino y lo humano, desde la figuración de Cristo en Majestad rodeado de los Tetramorfos hasta el pastor que da de comer a su perro en una escudilla mientras cuida de su ganado, o un práctico calendario que aleccione a los fieles sobre el momento de cada actividad agrícola y doméstica.
6DETALLE DE CRISTO EN LA MANDORLA MÍSTICA7PRIMER PLANO DE LA CARA DE CRISTO
La lápida que contiene el epitafio del rey Fernando I se recolocó en el tímpano del espacio que en su momento fue puerta de comunicación del espacio central del atrio-panteón con el espacio central de la primitiva iglesia aquí existente y que en la actualidad lo hallamos reconvertido en arcosolio del monarca (Ver planta. Verde: Panteón. Rojo: iglesia primitiva. Azul templo románico actual).
En el epitafio se da cuenta de la construcción en piedra de un templo sobre el que dedicado a San Juan Bautista era de barro ("fuit lutea") por parte del excelentísimo rey Fernando y la reina Sancha. También deja constancia del traslado de los restos de San Isidoro desde la ciudad de Sevilla el 12 de enero de 1062; del traslado desde Ávila los cuerpos de San Vicente, y sus hermanas Sabina y Cristeta el 6 de mayo de 1065. Da cuenta por fin de su muerte en 1065 y de la dedicación de esta lápida por la reina Sancha.
8
Una de las escenas más importantes en este lugar, al igual que en la gran mayoría de los templos románicos que se decoraron con pinturas figuradas, es la representación de Cristo en Majestad. Habitualmente situado en el cascarón absidal del templo, aquí se traslada al espacio central sobre el lugar tomado como cabecera del panteón. Cristo enmarcado por la mandorla mística bendice con su diestra mientras sujeta sobre su rodilla izquierda un libro en el que recuerda "EGO SUM LUX MUNDI". Parece flotar sobre un fondo celeste tachonado de estrellas y en el que se dibujan los símbolos alfa y omega a ambos lados de su cara realzada por el nimbo crucífero. Su expresión es serena resuelta con trazos sencillos y agradable de contemplar en primer plano (Imagen 7). La postura de Cristo es sedente. Parece descansar sobre un semicírculo convexo en el que se ha querido ver el arco iris, así como el semicírculo inferior sobre el que reposa sus pies se dice que evoca la Tierra. La mandorla está resuelta con un estilo desenfadado al igual que las imágenes de la periferia que parecen representar rojo sobre negro al fuego. Estilo con reminiscencias bizantinas que llegaría aquí a través del camino francés.
9PANTOCRATOR
Alrededor de Cristo en Majestad, los cuatro Evangelistas representados como los Tetramorfos (Imágenes 10 a 13). Cuerpos humanos con la cabeza del ser que los evoca: MATEVS OMO (Mateo, el Hombre), IOHANNES AQVILA (Juan, el Águila), MARCVS LEO (Marcos el León) y LUCAS VITULO (Lucas el Novillo).
10MATEO EL HOMBRE11JUAN EL AGUILA12MARCOS EL LEÓN13LUCAS EL NOVILLO
1 2
Uno de los temas más celebrados de este espacio decorado es el dedicado a la matanza de los Santos Inocentes. Bajo seis arcos de medio punto que apean en dos pares de capiteles y columnillas de sencilla hechura se desarrollan las escenas de este tema. En el que centra el lado a nuestra derecha, Herodes sentado, desdibujada su imagen, ordena la ejecución de los niños. Mientras un soldado armado de espada y escudo monta guardia tras él, otros cuatro cumplen sus órdenes y ejecutan infantes. Tres a espada y el cuarto a lanzada. La cara de los sayones es absolutamente inexpresiva. Solo en las de los infantes se aprecia algún matiz gestual, incluso en la del que traspasado de lanza ya está muerto (Imagen 1).
Es interesante la escena desde el punto de vista de la indumentaria de los soldados y de su armamento, dado el realismo y detalle con que está realizada.
45
Otra de las escenas más famosas del panteón es el anuncio del ángel a los pastores de la buena nueva del nacimiento de Cristo (Imagen 6). La imagen figurada de los montes en que pastan los rebaños se resuelve por medio de líneas onduladas que sugieren montecillos. Los rebaños de cabras, caballos y vacas se distribuyen aquí y allá en la escena. Una cabra abajo a nuestra izquierda lleva un esquilo colgado del hocico.
6ESCENA DEL ANUNCIO DEL NACIMIENTO DE CRISTO POR EL ÁNGEL A LOS PASTORES
Hay tres pastores. Uno arriba a la izquierda, en segundo plano, que toca el cuerno avisando de lo que ocurre. Otro a nuestra derecha da de comer a su perro en una escudilla. Y el tercero, magníficamente resuelto, aparece sentado en el suelo sobre su capa mientras toca un silbo y empuña su cayado (Imagen 7). El ángel parece surgir desde el ángulo inferior izquierdo.
7PASTOR CON CAYADO SENTADO SOBRE SU CAPA TOCANDO EL SILBO8PAREJA DE CABRAS DE SEVERA EXPRESIÓN.
9ÁNGEL ENTREGANDO TEXTOS SAGRADOS A EVANGELISTA10CRISTO DANDO TEXTO SAGRADO AL ANGEL, QUE LO TRANSPORTA HASTA LOS EVANGELISTAS
En otra de las escenas aparece Cristo en el centro, entregando un libro al ángel que se halla a su izquierda y a su vez el ángel lo entrega en otra escena a sus pies a uno de los evangelistas. Los confines del orbe se representan por medio de cuatro ciudades situadas en cada uno de los ángulos, como una casa con su rótulo identificativo (Imagen 11). También en el intrados de los arcos se representaron escenas y personajes como los mostrados en las imágenes 12 y 13 que corresponden a San Martín rechazando al demonio en la primera y el profeta Elías en la segunda.

1112SAN MARTÍN RECHAZANDO AL DEMONIIO13EL PROFETA ELÍAS
1LA MANO DERECHA DE DIOS
Las pinturas realizadas en las bóvedas de esta estancia se realizaron al temple sobre una base de estuco blanco. Se emplearon colores ocre, rojo, amarillo y gris en diversos matices. Estos tonos, así como los letreros explicativos realizados en negro destacan con fuerza sobre el fondo blanco de base. Además su grado de conservación es excepcional para una obra de su cronología (Se acepta que se realizaron hacia 1170).

2EL PROFETA ELÍAS3EL PROFETA ENOC4EL ARCÁNGEL SAN GABRIEL Y EL ESPÍRITU SANTO5EL GALLO QUE CANTÓ TRAS LAS NEGACIONES DE SAN PEDRO6EL GALLO QUE CANTÓ TRAS LAS NEGACIONES DE SAN PEDRO
En el intrados de uno de los arcos, en altura aparece la mano de Dios (Imagen 1) identificada con rótulo: DEXTERA DEI. Hacia ella se orientan y señalas las figuras de dos profetas: Elías y Enoc (Imágenes 2 y 3), identificados por sus rótulos. En otro espacio, dos arcángeles sustentan en mandorla al Espíritu Santo en forma de paloma orlada de nimbo (el de la imagen 4 se identifica como San Gabriel).
7LA ÚLTIMA CENA
La Última Cena también dispone de su espacio en una de las bóvedas (Imagen 7). En lugar preferente bajo un arco a modo de ábside se halla Cristo con San Pedro a su derecha y San Juan en su regazo. Al otro lado, Judas roba el pez, símbolo de Cristo mientras reciben un fragmento de alimento de la mano de Cristo, señalándolo. El resto de los apóstoles se disponen a ambos lados y en los ángulos de la escena. También se representa el gallo que proclamó las negaciones de San Pedro (Imágenes 5 y 6).
8TADEO9CUATRO DE LOS APÓSTOLES10MARCIAL
El detalle y virtuosismo con que están representados algunos de los personajes de la escena es asombroso. Como ejemplo el apóstol de las imágenes 11 y 12. Su expresividad es magnífica así como el cuidado en el detalle de su ejecución. Solo hay que ver cómo toma la jarra con la que sirve vino.
11´SCS MASIA¨ ESCANCIANDO VINO12DETALLE DEL ANTERIOR13LOS PADRES DE CRISTO.
En el intrados del arco formero situado a la derecha de Cristo en la escena del Pantocrator se representaron los doce meses del año con las diversas tareas a desarrollar en cada uno de ellos. Se realizaron sobre medallones de 38 cm de diámetro a modo de tira contínua. Es el más famoso de los mensarios románicos. En diversos lugares he recogido otros mensarios (Cripta norte de Roda de Isábena en Huesca, Portada de San Nicolás en el Frago -Huesca-, Bóveda de Ardanaz en Navarra.) pero ninguno de ellos de la calidad antigüedad y conservación como este de San Isidoro. Mensarios y zodiacos en ocasiones coexistiendo y señalando a Dios como centro de los tiempos vividos por los hombres.
1SEPTIEMBRE - LA VENDIMIA
El mes de Enero (GENVARIVS - Imagen 2). Se dedica al dios romano Jano, representado como Jano bifronte. Es símbolo de las decisiones a tomas al comenzar el año. Entonces se ha de decidir hacia dónde se quiere encaminar la actividad anual y se simboliza en un personaje con dos caras escogiendo entre dos casas diferentes a las que acceder.
Febrero (FEBRVARIVS - Imagen 3). Se supone muy frío y se representa como un achacoso anciano calentándose manos y pies cerca de la lumbre.
Marzo (MARCIVS - Imagen 4). Es el momento de podar las viñas como gráficamente hace un personaje con capa provisto de gran instrumento curvo con pica hacia el dorso del filo (podón).
2ENERO - DIOS JANO BIFRONTE3FEBRERO. ACHAQUES Y PIES AL FUEGO4MATZO  MOMENTO DE LA PODA DE VIÑAS
Abril (APRILIS - Imagen 5). Es el mes de la primavera. Cuando todo florece y se representa como un joven con un par de brotes en sus manos.
Mayo (MAGICIS - Imagen 6). Se muestra habitualmente como "Mayo caballero". En este mensario, aparece enjaezando su caballo y provisto de escudo. Es el tiempo de salir a las campañas guerreras, si fuere preciso. La abundancia de pastos facilitaba el mantenimiento del caballo fuera de su residencia. En otros mensarios, el caballero lleva halcón en su puño, cosa que aquí no ocurre.
Junio (IUNIUS - Imagen 7). Representado por un campesino que siega a hoz tallos blanquecinos, quizá arroz (?).

5ABRIL. LA PRIMAVERA6MAYO CABALLERO. MOMENTO DE CAMPAÑAS MILITARES7SIEGA DEL ARROZ
Julio (IULI - Imagen 8). El personaje siega trigo son sus espigas bien representadas con forma y color adecuados. La siega se efectúa a hoz y en ella se detallaron sus dientes.
Agosto (AGVSTVS - Imagen 9). Mes de la trilla, que el sujeto realiza al modo clásico, majando la parva con el mayal, instrumento heredero en forma y función de la "perticae" de los romanos.
Septiembre (SETENBER - Imagen 10). Mes de la vendimia. Es momento de recoger los frutos de la vid. El personaje lo hace recogiéndolo en un caldero.
8SIEGA DEL TRIGO9TRILLA CON EL MAYAL10SEPTIEMBRE  LA VENDIMIA
Octubre (OCTOBER - Imagen 11). Es momento de cebar a las piaras de cerdos como hace el motivo del calendario que sacude bellotas para que los cerdos coman.
Noviembre (NOVENBER - IMAGEN 12). Mes del "matacochín". Es momento de sacrificar al cerdo que hemos cebado en el mes anterior. En la imagen se efectúa a golpe de pica, sujetándolo de una oreja.
Diciembre (DECENBER - Imagen 13). Ante una mesa bien surtida de viandas, el personaje se calienta los pies al fuego y se dispone a pasar el frío de la mejor manera posible.
11OCTUBRE - ENGORDANDO EL CERDO12NOVIEMBRE - MATACOCHÍN13DICIEMBRE. MESA BIEN PROVISTA, FUEGO YA A PASAR EL INVIERNO
 
Muchas gracias a: arquivoltas.com